jueves, 29 de diciembre de 2016

Pepita Jiménez

Otros dos meses y ya ni vergüenza me da. Qué pena de blog y qué pena de mis ganas de escribir, que ni están ni se les espera...

Terminamos este año de los seis libros con un clásico de la literatura española, aunque sea solamente por el nombre, es imposible que no te suene Pepita Jiménez, de Juan Valera. Aunque sea porque lo mencionaban en un libro de texto, que es de lo que me sonaba a mí.

Es un libro muy cortito, con una primera mitad bastante aburrida aunque luego se pone algo más entretenida. Y ahora os lo voy a contar entero, porque es necesario para desarrollar mi teoría de historia de la literatura.

Mi teoría es que el primer chick-lit en español: Chico (Luisito) conoce a Chica (Pepita). De primeras pasa bastante de ella pero en seguida le da esa mencionitis que nos da a todos cuando nos gusta alguien, que aprovechamos cada oportunidad para sacar su nombre a colación, y así el Chico se va prendando de la Chica.

Pero claro, tiene que haber un obstáculo, cuanto más complicado mejor, para que ponga difícil el triunfo del amor. Aunque ya os digo que desde la página DOS es bastante obvio cómo va a acabar la cosa, igualito que en cualquier libro de este género. En este caso tenemos un par de obstáculos muy rollo novela rosa: Chico va a meterse a cura (hola, El pájaro espino) y Chica tiene un pretendiente que chanchanchaaaaaan resulta ser el padre del Chico. Venga, negadme alguno que esto no es pura novela rosa y muy rollo chick-lit. Cada vez se ven más y claro, al final, en un giro de lo más sorprendente de los acontecimientos, resulta que se enamoran (oh, vaya, qué sorpresa)

Chico es un flojo y no se atreve a coger las riendas de su vida, total, que dice que sí, que se va para ser cura, que es su obligación. Chica se niega a verle durante semanas, dolida por su abandono y un poco con el rollo este antiguo de dejarse morir de la pena en un sofá. Pero claro, Chico no puede irse sin verla una última vez, y claro, nos liamos, nos liamos y al final, se besan, claro.

Chico ya no se va a hacerse cura. Un obstáculo menos. El segundo obstáculo se quita del camino él solito, porque se da cuenta (como todos porque son unos obvios) de que su amada Chica en realidad a quien ama es a su hijo y mira, le pilla ya mayor el rollo romance y piensa que le va mejor ser un abuelito joven.

Luego pasa una movida con un conde que no pinta nada y finalmente Chico y Chica se casan y tienen un niño que se llama Periquito. Se van de viaje por Europa y cuando vuelven deciden que ya no salen más del pueblo, que las perdices de pueblo son mejores y que se las comerán todas allí. Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Ahora vendrá alguno de mis compañeros y hará un análisis mucho más sesudo y probablemente, más acertado. Podéis leer sus opiniones en los blogs de Carmen, ND, Pau y en el blog del club, que lo tiene Newland en préstamo.

Aún no sabemos qué leeremos en 2017, conociéndonos, cualquier cosa. Aquí todo es posible, que si Pau nos manda libros de chick-lit, ya todo puede ser.


P.D. Si queréis saber más sobre Juan Valera, ESTE HILO

martes, 1 de noviembre de 2016

Butcher's Crossing

Y otros dos más. Echo de menos el blog, pero por lo visto, no tanto.

Este libro ha acabado en el club de lectura en un año en el que nos íbamos a dedicar a los clásicos por una sola razón: mis santas narices. Quería leerlo, quería que fuera en el club, no me daba la gana elegir algo anterior al siglo XX. Una cuestión de cabezonería o de ser una caprichosa, me da lo mismo. Y así hemos acabado, como cada vez que algo se me mete entre ceja y ceja, que al final solamente me gusta a mí.

¿Qué sabía de él antes de elegirlo? Pues como otras veces en este nuestro club de Tortura Lectura de cabecera, NADA. Es que esta vez ni había visto la portada, simplemente sabía que era de John Williams, señor que me parece muy bien desde que leí Stoner, que es uno de los pocos libros que tienen el sello universal de aprobación, que es algo muy excepcional que sólo pasa cuando Desgraciaíto y yo amamos los mismos libros y eso nos acerca. 

Con esa única referencia me enfrenté a Butcher's Crossing, sin saber lo que iba a encontrar y llevándome las manos a la cabeza al ver que un grupo de señores se iban a cazar bisontes. ¡A mí no me gusta el western! ¡Ni las aventuras! ¡Que no se echen al monte, por favor! Pero ya era tarde para mí, reconozco que la prosa de este señor, que igual a ratos peca un poco de adjetivitis, me engancha y hace que me interesen cosas que jamás hubiera pensado que me iban a interesar.

Es una historia de principios y finales, el paso definitivo a la vida adulta del protagonista, Will Andrews, un joven estudiante de Harvard que no sabe qué hacer con su vida y que decide seguir la llamada de la tierra, seguramente antes de encerrarse en una oficina para el resto de su vida. Le pasa eso tan socorrido en la literatura del viaje iniciático, se va siendo un crío y vuelve hecho un hombre, y creo que esa parte está muy bien contada a lo largo de la novela, se va dejando entrever cómo deja de ser un joven impulsivo hasta que en las páginas finales parece tener claro qué quiere y qué no quiere. Asistimos con él al final de una forma de vida, la época en la que casi se extinguen los bisontes debido a la caza descontrolada para comerciar con la piel.

No es el libro de mi vida, sigo siendo mucho más fan de Stoner que de esta novela, pero me ha gustado.

Como siempre, otras reseñas, en este caso me temo que mucho menos entusiastas en el blog del club (para uso de Newland), y en los de Desgraciaito, Pau y Carmen.
-- 

martes, 6 de septiembre de 2016

Grandes Esperanzas

Y ahora dos meses después, y sigue sin darme vergüenza

"Siendo Pirrip el apellido de mi padre, y Phillip mi nombre de pila, mi lengua infantil no alcanzó a hacer de ambas palabras algo más largo ni más explícito que Pip. Así, yo me llamé a mí mismo Pip, y por Pip vine a ser conocido por los demás."

Siempre llego tarde a las cosas. Generalmente suele ser a los best-sellers del momento. Y aquí casi se cumple esa tradición porque en sus tiempos seguramente fue un best-seller. Y yo he llegado tarde. Tardísimo.

El libro de este bimestre en este año raruno del Club de Lectura era Grandes esperanzas, de Charles Dickens. No había leído a Dickens, y lo que conocía era a base de adaptaciones al cine de sus obras, y ahora tengo la sensación de que esas adaptaciones, en general, se han hecho con poca fortuna, porque es inabarcable contar una historia así en cien minutos.

Reconozco que no me apetecía nada, ni Dickens en general, ni este libro en particular (no sé por qué el que más me llama la atención es Historia de dos ciudades, que ni sé de qué va) sobre todo por la adaptación de Cuarón, que recuerdo esa tarde en el cine como un completo sopor... así que como no estaba muy receptiva, adelanté la lectura al máximo y leí la mitad en junio y la otra mitad en julio. Algo de lo que me arrepiento ahora, casi dos meses después, intentando hacer una reseña medio decente.

Lo empecé como si fueran deberes, despacito, un poco cada día, con la idea de que me durase un par de meses pero sin agobios. A partir de la mitad del libro ya no leía otra cosa que no fuera Grandes esperanzas, porque la verdad es que me ha encantado.

Ya me gustó desde el principio cuando nos cuenta los orígenes de Pip, y luego, como buen folletín, no olvidemos que es un folletín, de lujo y maravillosamente escrito, pero folletín, ya te enganchas locamente a la vida, obra y milagros de todos los personajes, todos te interesan. Llegas al final de un capítulo y ves escrito con letras invisibles "continuará", y mientras, te dedicas a intentar adivinar los giros del guión (con sus casualidades de lo más rocambolescas) y el destino de los personajes. Que es la que quiero suponer que era la intención de Dickens, que sus historias te enganchasen lo suficiente como para comprar la siguiente entrega. En ese sentido, misión cumplida. 

Y muy cumplida, porque cada año leeré un Dickens. Que es la ventaja de haber llegado tarde. Lo tengo todo por leer. Qué maravilla.

Algunas cosas que he marcado:

"Todos los estafadores del mundo no son nada en comparación con los que quieren engañarse a sí mismos."


"Has estado en todas las esperanzas que desde entonces he tenido...en el río, en las velas de los barcos, en los marjales, en las nubes, en la luz, en la oscuridad, en el viento, en los bosques, en el mar, en las calles (...) Hasta la última hora de tu vida, Estella, no tienes más remedio que seguir siendo parte de mí mismo, parte del poco bien o del mal que exista en mí."

Como siempre, otras reseñas, seguramente mejores en los blogs de Pau, Newland (o no), ND y Carmen

lunes, 4 de julio de 2016

La gran migración

Más de mes y medio después, vergüenza debería darme. Pero no me da.

Esto de leer cada dos meses me descentra y se me olvida siempre que tengo que hacer el post.

Este libro nos lo recomendó la madre de Pau el día de nuestra comida de Navidad y por mí, que nos recomiende un libro cada año porque me ha gustado mucho y me ha resultado realmente interesante.

Eso sí, no contéis con encontrar ninguna solución, ni siquiera teoriza al respecto, se limita (y no lo digo como si fuera poca cosa, porque dice cosas muy interesantes y con algunos ejemplos muy claros) a escribir una serie de anotaciones en forma de brevísimos capítulos sobre el tema.

Aunque es un libro muy corto, recomiendo leerlo a poquitos, aunque sea breve, no es una lectura ligera. 

Lo peor es que no es muy sencillo encontrarlo, yo lo conseguí a través de iberlibro.

Algunas cosas que he marcado (han sido muchísimas)

"El mito de Caín y Abel refleja el conflicto entre tribus nómadas y sedentarias. El conflicto territorial termina con un parricidio. Pero la gracia de la historia reside en que, después de haber dado muerte al nómada, el sedentario acaba a su vez desterrado."

"Cuanto más cualificado sea un inmigrante, con menos trabas se encontrará (...) De todos modos, en este contexto nunca se habla de los ricos: nadie pone en duda su derecho a viajar donde quieran."

"En cuanto a los bárbaros, no es necesario que esperemos su llegada; siempre han estado entre nosotros."


Como siempre, más y mejores reseñas en los blogs de DesgraciaítoPauCarmen y Newland.

martes, 17 de mayo de 2016

Offtopic: CERO (Cuarentatrás)

Querida Annie

Como este blog va un poco de la cosa cultural voy a felicitar con una canción. De Meghan Trainor, claro.

Que pases un día muy feliz y que los próximos cuarenta años los tengas llenos de buenas canciones, buenos libros, buenas pelis y buenas personas.



 

lunes, 16 de mayo de 2016

Libros: Meridiano de sangre

"He aquí el niño. Es pálido y flaco, lleva una camisa de hilo fina y ajada. Aviva la lumbre en la recocina. Afuera hay campos oscuros roturados y con jirones de nieve y al fondo bosques más oscuros aún donde moran todavía los últimos lobos"

Yo no sé nada de literatura, pero sí sé mucho de mi yo lector. Me conozco como lectora de memoria y muchas veces no es tanto prejuicio (que también hay algo de eso) como autoconocimiento cuando digo "a mí este libro no me va a gustar". Y eso es justo lo que me ha pasado con Meridiano de Sangre, de Cormac McCarthy, que me bastó con leer la contraportada para saber presuponer que no era un libro para mí.

Que igual es que no me gustan los libros buenos y en la lectura busco sólo la parte escapista y de disfrute, que tampoco tendría nada de malo...sí que es verdad que para mí es lo más importante, pasarlo bien leyendo, disfrutar esa lectura, porque me enganche la historia o porque me guste cómo está contada (y cuando hay suerte, las dos cosas). Ya tengo un trabajo que tomarme en serio, y no voy a hacer lo mismo con mi ocio.

​Pero hay buenos libros, como éste, al que le reconozco muchos méritos, que no me gustan nada. No me gusta cómo está escrito y no me gusta la historia que cuenta, es imposible que me llegue, necesito al menos una de las dos cosas. Cuando digo que no me gusta no digo que sea malo porque objetivamente no lo es. Digo que no me gusta. A mí. 

Consigue transmitirme el horror y la sordidez de la historia, y me lo transmite tanto que me espanta todo el rato todo lo que está contando. Sufro. Todo el tiempo. Y mira, no. 

Es una reseña cutrísima, pero no tengo nada más que decir sobre este libro.

miércoles, 11 de mayo de 2016

El final de The good wife

OJO, ESTE POST CONTIENE TODO TIPO DE SPOILERS DEL ÚLTIMO CAPÍTULO DE THE GOOD WIFE. 

El pasado domingo (y mañana en la tele española) finalizó The good wife, una de mis series favoritas de los últimos años. Y de la vida en general.

He visto el episodio final dos veces, puede que tres para cuando publique este post, y planeo volver a verla entera cuando mis proyectos de veranos en plan maratón de ver series completas me lo permitan. No esperéis coherencia en este post porque este final me ha generado todo tipo de pensamientos, muy distintos entre sí y escribo a lo loco para que no se me olviden.

Decía que he visto el episodio dos veces y ha sido por dos razones

- una, la primera vez la vi sin subtítulos y necesitaba una vez extra con subtítulos para ver si lo había entendido todo bien.

- dos, no estaba segura de si me había quedado fría, me había espantado o me parecía sensacional.

El primer punto lo aclaré, me había enterado razonablemente bien, pero ay, el segundo, sigo sin tenerlo claro, han pasado un par de días en los que he dado bastantes vueltas al episodio final (a los 3-4 episodios finales, de hecho) y todavía no he llegado a una conclusión clara. Y eso es sencillamente fenomenal y coherente con la serie. Otra cosa es qué me parezca a mí y si coincide o no con lo que me hubiera gustado que pasase, si me gusta o me disgusta, que en realidad ni lo uno ni lo otro, podría ser perfectamente un final de temporada (volveré a eso más adelante, menuda chapa), pero cada vez tengo más la sensación de que no cabía otro final, salvo uno ambiguo, como ha sido ambigua toda la serie, como lo han sido todos los personajes y como lo ha sido, sobre todo, Alicia. Con todo, y aunque creo que le ha faltado chicha, visualmente es estupendo terminar con una bofetada, pero esta vez es Alicia quien la recibe y no quien la da. Es como que de alguna manera cerramos un círculo.

Cosas al buen tuntún que he pensado sobre el episodio final. Inciso: no sé si tiene que ver pero últimamente he tomado mucha conciencia de lo importante que es para mí el por qué, por qué los personajes hacen lo que hacen, si son coherentes, al seguir cualquier ficción. Y desde ese punto de vista he pensado todas estas cosas (también hay superficialidades).

Obviamente, sólo hay spoilers, a lo loco.

- cuánto odio, Julianna, cuánto odio has generado en el departamento de peluquería para que tu último plano en pantalla sea con ESA peluca del horror, que es la más fea de los siete años, y eso que no hemos ido a mejor precisamente.

- Cary, ay, Cary, por qué ni siquiera apareces con un traje conjuntado, que la chaqueta y el pantalón son de colores diferentes. Para esto hemos quedado...por lo menos te despedimos dejándote feliz y contento.

- Lucca, parecías un personaje interesante y te has quedado en mera comparsa, como dos adolescentes "ay, tía, llámale..."

- Diane. A sus pies, Miss Lockhart. Qué señora más fascinante, más elegante y qué resistencia física con esos collares inmensos. Creo que es mi personaje favorito de la serie. A pesar de no entender por qué no ha destruido todo lo que oliera a Florrick cuando Peter la apartó malamente de la judicatura, para terminar defendiéndole, absurdo.

- Will. Si se hubieran quedado sólo en el momento en que ella entra y él se gira habría sido perfecto. Las conversaciones adicionales me han parecido memeces.

- Peter. Hubiera preferido verte muerto.

- Alicia. Nunca fuiste good, pero ya no vas a ser wife. Ese final tan abierto se puede interpretar como que te quedas sola, sin nada, sin marido, sin novio, sin trabajo...pero todos sabemos que resurgirás de tus cenizas y te reinventarás como has hecho durante los siete años que hemos pasado contigo. Pero no lo veremos porque sólo hemos compartido la época en la que has sido una buena esposa, un poco de aquella manera, claro, que no hay nada más peligroso que el que se cree bueno sin serlo.
Lo que no has sido nunca es buena amiga, y esa bofetada de Diane es tan acertada y te la mereces tanto...que sólo por eso merece la pena tanta ambigüedad. Esto no lo he terminado de entender, si de verdad le importa poco que Peter sea inocente o no, ¿qué necesidad tiene de hacer pasar a Diane por esa humillación? ¿Sólo para justificar argumentalmente, aunque sea muy traído por los pelos, la bofetada? Eso me ha chirriado un poco. He leído en la carta que han escrito los King para despedirse de los seguidores de la serie que lo hace porque su necesidad de que Grace no siga sus pasos está por encima de todo. Si Peter no va a la cárcel, Grace se irá a la universidad. Tiene sentido. Lo compro, pero no del todo. En cualquier caso la carta es de lo más interesante. Aquí podéis leerla.


Resumiendo, aunque el final no me haya ​entusiasmado y le vea fallos argumentales, me ha gustado la estructura circular de la serie y creo que acabo más o menos convencida de que no había otro final posible que fuera coherente con los 15​5​ episodios anteriores.​ Ahora lo que hace falta es poner un poco de distancia para valorar la serie en conjunto y tener claro que pese al final (y gracias también al final) es una de las mejores series y con uno de los mejores personajes protagonistas que veremos en nuestra vida.

lunes, 9 de mayo de 2016

Libros: Las hermanas Mitford

"Hubo un error. El hada madrina se equivocó. El día de su nacimiento, en un gesto aciago, el hada la dejó caer por la chimenea equivocada. Sus padres no eran sus verdaderos padres. Pues ella debe de ser, en realidad, una princesa, Mary o Anastasia, hija del Rey de Inglaterra o del Zar de todas las Rusias"

Así comienza este ensayo de más de 400 páginas dedicado a las hermanas Mitford. Que yo no sabía quién eran hasta hace un par de años. 

Llegué a ellas por casualidad, como llego a casi todo desde que Internet y las redes sociales están en mi vida, me dejo llevar bastante por las recomendaciones de los demás. Y en este caso creo que fue Moli quien me habló de A la caza del amor. Y como a veces le hago bastante caso lo leí y me gustó mucho, así que seguí con Jessica y con la fabulosa Nobles y rebeldes.

Cuando algo me gusta mucho tiendo a buscar más información y claro, las Mitford son un filón. Seis hermanas, cada una de ellas tiene poco o incluso nada en común con el resto de sus hermanas y prácticamente todas tuvieron una vida de lo más interesante, desde esa infancia en común que tan bien y tan divertido cuenta Jessica hasta lo más opuesto cuando ya son adultas. Tenemos desde una comunista hasta una fanática de Hitler, pasando por una novelista sufridora y hasta una dama de la alta sociedad.

Y con ese interés en mente era bastante difícil que no comprase este libro, lo que no tenía tan claro era que fuese a salir alguna vez de mi balda infinita de libros pendientes, ya que cada vez me cuesta más leer en papel, qué pena y qué shame on me, pero es la realidad. Este año he decidido leer más en papel y los fines de semana sólo enciendo el kindle para el ratito de leer en la cama, así que sólo he dedicado a este libro algunos ratitos los fines de semana.

Este libro es perfecto para eso, al leerlo a poquitos lo disfrutas y no te llega a saturar tanto dato. Porque claro, el libro pasa por la vida de todas ellas. Lógicamente se detiene principalmente en Jessica y Nancy, que son las dos más famosas, pero dando también la relevancia que tenían en su momento a Diana y Unity (las dos fangirls de Hitler, para disgusto de su hermana Jessica, sobre todo) pasando más de puntillas por las vidas de Pamela y Deborah. Y de Tom, el único hermano Mitford, que murió joven y cuya personalidad queda bastante ensombrecida al lado de esas fuerzas de la naturaleza que eran sus hermanas.

Es apasionante, ellas lo son. La mayor virtud del libro es ir pasando de una hermana a otra cronológicamente, siempre sabes qué les estaba pasando en cada momento.

Lo peor, nada. Bueno, que me ha despertado el interés por leer las cartas de Nancy, que tienen pintaza.

martes, 3 de mayo de 2016

Libros: El príncipe

Cómo pasa el tiempo, ya estamos en mayo, mes de las flores y toca otra flor otro libro del club de tortura lectura.

Seguimos dándolo todo con las novedades editoriales y hoy nos toca El príncipe, de Nicolás de Maquiavelo, un librito de algo menos de 90 páginas que se publicó en 1531 (aunque se escribió casi 20 años antes y no se publicó hasta cuatro años después de la muerte del autor)

Este es el libro más conocido de Maquiavelo, pura doctrina política que, aunque podría parecer un completo puro, un rollo y un horror, no lo es. Ojo, que yo empecé con la versión comentada por Napoleón y esa sí que no se puede leer, porque Napoleón era muy de apostillar y me tenía enloquecida de tanto consultar notas a pie de página. Además esta versión comentada es tiene casi el triple de páginas que el original, y eso es demasiado apostillar incluso para Napoléon, por muy emperador que fuera. También es verdad que ni descubre la pólvora ni es una obra maestra, pero sí me ha resultado bastante ameno aunque muchas de las cosas sean un poco de perogrullo.

Para entender mejor el libro he leído un poquito sobre la vida de Maquiavelo, y claro, es normal que escribiese un libro de doctrina política: estamos a principios del siglo XVI, los Borgia están a tope de sus cositas y Maquiavelo es testigo de algunas de ellas cuando viaja para ver la ceremonia de elección de un nuevo Papa, es embajador en Alemania...en definitiva, vive bastante de cerca algunos de las intrigas políticas de su época. 

Me ha gustado mucho la estructura del libro, tarda en entrar en la figura del príncipe (la idea era aconsejar a Lorenzo de Médicis para la unificación de Italia) explica distintos tipos de ejércitos, que son una pieza fundamental en la situación política de la época, en la que la mitad del tiempo guerreaban y la otra mitad se dedicaban a tejemanejes varios. O esa es mi idea de esa época.

Analiza también las causas por las que un príncipe puede llegar al poder, entre las que no ignora la suerte, que es algo que me ha gustado que tenga en cuenta, lo importante de estar en el momento adecuado y en el sitio justo.

En resumen, un libro muy corto pero que tienen mucha chicha y que además resulta ameno de leer. Un acierto. Además he sabido transmitir el entusiasmo al señor que vive conmigo y también para él ha sido un acierto (es que él no lo va a comentar aquí).

He señalado muchísimas cosas, aquí dejo algunas:

"Los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos, porque si se vengan de las ofensas leves, de las graves no pueden; así que la ofensa que se le haga al hombre debe ser tal, que le sea imposible vengarse"

"Para evitar una guerra nunca se debe dejar que un desorden siga su curso, porque no se la evita, sino que se la posterga en perjuicio propio"

"En suma, en las tropas mercenarias hay que temer sobre todo las derrotas; en las auxiliares, los triunfos (...) por ello, todo príncipe prudente ha desechado estas tropas y se ha refugiado en las propias, y ha preferido perder con las suyas a vencer con las otras, considerando que no es victoria verdadera la que se obtiene con armas ajenas"

"Surge de esto una cuestión: si vale más ser amado que temido, o temido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez, pero puesto que es difícil reunirlas y que siempre ha de faltar una, declaro que es más seguro ser temido que amado."


En julio volveremos con otro libro cortito, que estamos guardando fuerzas para Dickens...pero eso será más adelante.

Como todos los meses, más y mejores reseñas en los blogs de Desgraciaíto, Pau, Carmen y Newland.

jueves, 21 de abril de 2016

Libros: Que no, que no me muero

Esto no llega ni a reseña porque resulta difícil hablar de un libro cuando conoces al autor.

PERO. No puedo dejar pasar la oportunidad de recomendar muchísimo este libro. Del todo. Dejad lo que es estéis haciendo, no leáis más y corred a comprarlo.

"Que no, que no me muero", es el segundo libro que leo de María Hernández y el segundo libro suyo que me emociona de casi todas las maneras posibles. Y por eso mismo no soy objetiva.

En este libro nos cuenta la historia de Lupe, que tiene una vida bastante hecha y que además de esa vida con sus amigos, su pareja, sus perros... tiene un cáncer. Y claro, pues toca ponerse a luchar, ir de médicos, tener días buenos, días absurdos y días muy negros. En mi opinión es muy difícil dar con el tono para hablar de un tema tan chungo y también creo que María lo consigue, acompañada de los fantásticos dibujos de Javi de Castro. Que yo no tengo ni idea de dibujos, pero también me han gustado mucho y creo que en todo momento la historia y el dibujo van de la mano.

María tiene una manera de escribir que llega. Llega, te coge y te arrastra para transmitir exactamente la emoción que quiere transmitir. Que eso es maravilloso en los momentos de humor y desolador en los momentos (pocos, muy pocos) en los que Lupe se viene abajo.

Me ha gustado el sentido del humor, tan negro. El momento abono transporte me ha parecido maravilloso. Me he reído hasta las lágrimas y he llorado con Lupe. Y eso dice mucho de un libro.

lunes, 18 de abril de 2016

Libros: Cíclopes

"La realidad es que acabo de solicitar un empleo de elfo. Pero lo peor no es solicitarlo, sino la posibilidad, absolutamente real, de no conseguirlo; de que ni siquiera puede acceder a un puesto de elfo. Entonces es cuando tienes claro que tu vida es un fracaso absoluto."

Así empieza Cíclopes, de David Sedaris (no exactamente así, pero es el primer párrafo que me llamó la atención) . Llegué a este libro vía La Sombra, estábamos de charleta después del curso, hablando de David Foster Wallace y su no ficción y salió este libro. Y claro, me lo llevé. Porque me pareció interesante, y porque soy una fácil comprando libros.

La verdad es que no me ha gustado mucho y que, aunque entiendo la comparación, no hay color. Sobre todo en la sensación que transmite el autor respecto a cómo ve el mundo. Creo que a DFW el mundo le era ajeno, no comprendía muchas cosas y muchas reacciones de los demás, y creo que a David Sedaris lo que le pasa es que no le gusta el mundo. Que es otra manera de que el mundo te sea ajeno, pero Sedaris me ha transmitido mucha más amargura.

"Si lo que buscas es cariño, lo encontrarás en el diccionario justo entre cáncer y condón. Quizá mi madre sea capaz de vivir con frases con esta. Yo sé que no puedo."

El libro es una recopilación de relatos más o menos breves, más o menos autobiográficos... y más o menos interesantes. En general me han parecido bastante desiguales, hay dos (este primero y otro de una familia y su libro porno) que me han entusiasmado pero el resto no han conseguido nada conmigo. Y creo que es más por la sensación de actitud vital que comentaba más arriba que por una cuestión de calidad literaria. Porque en ese sentido el libro va bastante bien, el estilo está depurado y creo que cuenta exactamente lo que quiere contar...el problema es que son historias con las que no conecto, ni siquiera para mal.

Total, que lo regalo.

jueves, 14 de abril de 2016

Libros: Siempre hemos vivido en el castillo

"Me llamo Mary Katherine Blackwood. Tengo dieciocho años y vivo con mi hermana Constance. A menudo pienso que con un poco de suerte podría haber sido una mujer lobo, porque mis dedos medios y anular son igual de largos, pero he tenido que contentarme con lo que soy. No me gusta lavarme, ni los perros, ni el ruido. Me gusta mi hermana Constance, y Ricardo Plantagenet, y la Amanita phalloides, la oronja mortal. El resto de mi familia ha muerto."

Así empieza Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson. Y justo así es cómo me enganché locamente a un libro que a priori no me llamaba demasiado la atención y que me ha resultado una lectura estupenda.

Este es el cuarto libro del curso de novela estadounidense...sí, el cuarto. Hay un tercero (Go, de John Clellon Holmes) que no he terminado por cosas de la vida que se resumen en una, no me estaba gustando nada. Llegué a la página 80 y pensé que la vida es corta para según qué cosas.

Como dice en la primera frase del libro Mary Katherine vive con su hermana Constance. También con su tío Julian, porque el resto de su familia murió envenenada seis años atrás. No eran la familia más querida en el pueblo pero después de la tragedia la animadversión de los vecinos ha ido a más, a mucho más. Viven recluidas, apenas salen y apenas reciben a gente...y hasta aquí puedo leer, porque es bastante fácil destripar toda la historia.

El misterio del envenenamiento de la familia llena toda la novela, es bastante obvio qué es lo que sucedió, pero lo importante no es qué paso exactamente aquella noche, sino cómo cuenta Shirley Jackson todo lo que vino después, a través de una adolescente, Mary Katherine, que hace muchos años que no tiene una vida normal y que vive por y para una serie de rituales que a sus ojos son imprescindibles para que puedan vivir tranquilas y seguras.

"Todo era culpa del libro, que se había caído del árbol; cometí la negligencia de no reemplazarlo al instante y ahora nuestro muro de seguridad se había desmoronado. Al día siguiente buscaría otro objeto mágico y lo clavaría al árbol."

El lenguaje es preciso y sin artificios, oyes a Mary Katherine y ves el mundo como lo ve ella. Sientes su agobio, su miedo al cambio, su miedo a ir al pueblo...es un poco opresivo. Eso es lo mejor del libro, esa capacidad de transmitir sensaciones. Además, otra cosa que me ha gustado mucho es que cuando menos dice, más dice. Y al revés, cuando más dice, menos dice. No sé explicarlo de otra manera mejor.

Lo peor es quizás esa previsibilidad de varias cosas que suceden en el tercio final de la novela. Pero tampoco es muy horrible y así te sientes listo, por saber cosas que son bastante obvias.

También muy recomendable. Este año lector está yendo bastante bien.

Algunas cosas más que he señalado

"No está bien que los odies, me decía Constance, eso sólo te perjudica a tí. Pero yo los odiaba de todos modos y me preguntaba si su existencia tendría algún sentido."

"No me gustaba tener un tenedor apuntándome y no me gustaba el tono de esa voz que no se detenía nunca; desee que pinchara un trozo de comida con el tenedor, que se lo metiera en la boca y que se atragantara."

lunes, 11 de abril de 2016

Libros: El bar de las grandes esperanzas

Íbamos para todo lo que necesitábamos. Cuando teníamos sed, claro, y cuando teníamos hambre, y cuando estábamos muertos de cansancio. Íbamos cuando estábamos contentos, a celebrar, y cuando estábamos tristes, a quedarnos callados. Íbamos después de una boda, de un funeral, en busca de algo que nos calmara los nervios, y siempre antes, para armarnos de valor tomando un trago.

Así empieza El bar de las grandes esperanzas (Tender bar, en el original, que tiene bastante más sentido y permite hasta juegos de palabras), las memorias de J.R. Moehringer, ganador de un Pulitzer de periodismo en el año 2000.

¿Y cómo llegas a estas memorias? Fácil, porque este señor se ha hecho famoso por el ser el autor de las memorias de André Agassi (Open, aunque Open es posterior), que aunque aparezca Agassi en la portada en realidad no lo ha escrito él, de hecho, al final agradece a Moehringer haber sido tan generoso como para escribir el libro y no figurar como autor, que es una cosa muy disparatada, como si Agassi fuese el primer famoso al que otro le escribe las memorias. 

Y como Open me gustó mucho, y también lo recomiendo, pues tenía ganas de leer las memorias de este señor. 

Obviamente, están bastante noveladas porque hasta lo más crudo lo cuenta en bonito, sin regodearse demasiado en las penalidades de una infancia llena de dificultades económicas y familiares. Cuenta cosas muy crudas (ese ir y venir de casa de sus abuelos cada vez que a su madre se le acababa el dinero para poder vivir independientes, los muebles remendados con cinta aislante, el padre ausente que no es más que una Voz en la radio...) sin darles demasiada importancia, incluso buscándoles el lado cómico. Personalmente lo agradezco porque es un libro que de antemano parece que va a ser un sinfín de penas y calamidades. Y no. Hay penas y calamidades pero también alegrías y risas...hay de todo, porque el autor nos cuenta su vida desde que es un niño pequeño hasta los veintitantos, realmente lo que cuenta es su proceso de hacerse mayor, convertirse en un hombre, que es uno de los temas recurrentes, esa necesidad de ser un hombre, relacionarse con hombres, ser uno de ellos...

Lo que más me ha gustado es la facilidad para dialogar, todo suena creíble, la gente real habla como en este libro. No es por los tacos, que también, sino por lo naturales y fluidos, que no suele ser lo más habitual.

Lo que menos me ha gustado es que las últimas 80-100 páginas pierden un poco el tono y el ritmo. Aunque eso no impide que sea un libro estupendo y bastante recomendable.

"La vida era siempre cuestión de montañas y cuevas: montañas que debemos escalar y cuevas en las que escondernos cuando no somos capaces de enfrentarnos a nuestras montañas."

"El miedo será el combustible de todos tus éxitos y la raíz de todos tus fracasos, y el dilema subyacente de todas las historias que te cuentes a ti mismo sobre ti mismo. ¿Y cuál es la única posibilidad que tienes de vencer el miedo? Ir con él. Pilotar a su lado."

"La vida, dijo, es guerra. Una secuencia interminable de batallas, conflictos, emboscadas, escaramuzas, con unas escasos y brevísimos interludios de paz."

jueves, 7 de abril de 2016

Libros: El año del pensamiento mágico

"La vida cambia rápido. La vida cambia en un instante. Te sientas a cenar, y la vida que conoces se acaba."

Así comienza El año del pensamiento mágico, el libro en el que Joan Didion se enfrenta a sus mayores tragedias personales: la grave enfermedad de su hija (que acabaría falleciendo en 2005) durante la cual falleció su marido de un infarto. En Navidades, para terminar de arreglarlo.

Confieso que tenía unas expectativas tan altas con este libro que me ha sido imposible no acabar decepcionada. Es bueno, pero me esperaba más.

La primera mitad del libro es demoledora, Didion te hace sentir su desgarro, su dolor, te explica muy bien por qué hace lo que hace y por qué esos pensamientos que en teoría son muy locos tienen todo el sentido del mundo: cómo voy a regalar sus zapatos, cuando vuelva no puede estar sin ellos...te parte el corazón. 

Seguramente no ha terminado de acertar conmigo por un tema puramente personal, lo he leído desde la feliz ignorancia de quien sólo ha sufrido en su vida pérdidas esperadas, lógicas y que mantienen el teórico orden natural de la vida. 

"Esto es un intento por encontrar sentido al tiempo que siguió, a las semanas y meses que desbarataron cualquier idea previa que yo tuviera sobre la muerte, la enfermedad, la probabilidad y la suerte, la buena o la mala fortuna, sobre el matrimonio y los hijos y el recuerdo, sobre el dolor y los modos en que la gente se plantea o no el hecho de que la vida acaba, sobre la precariedad de la cordura y sobre la vida misma."

Realmente este libro va de eso, de su camino por el duelo, desde el dolor más absoluto...

"El desconsuelo, cuando llega, no tiene nada que ver con lo que esperamos (...) el desconsuelo es diferente. El desconsuelo no tiene distancia. El desconsuelo llega en oleadas, en acometidas, en repentinos arrebatos que debilitan las rodillas, ciegan los ojos y borran la cotidianeidad de la vida."

...hasta el momento de juntar su dolor con la realidad, hasta que la ves asumir que puede gestionar la ausencia como mejor le parezca, pero que eso en realidad no va a cambiar nada.

"Comprendí que daba igual cuál fuera la respuesta a mi pregunta. Había ocurrido. Esa era la nueva realidad que tenía delante."

Recomendado sólo para momentos o de mucha pena para poder regodearte en tu pena o de mucha paz con el mundo para que te rompa el corazón lo menos posible.


lunes, 4 de abril de 2016

Libros: Nos vemos allá arriba

"Todos los que pensaban que aquella guerra acabaría pronto habían muerto hacía mucho tiempo. Precisamente a causa de la guerra."

Y con Nos vemos allá arriba ya he leído todo lo que hay publicado en español del maravilloso Pierre Lemaitre, de momento, que Camille nos tiene que llegar en cualquier momento. No tiene nada que ver con lo que había leído antes, aquí dejamos de lado el aspecto más "novela negra" y nos vamos a los últimos días de la Primera Guerra Mundial, aquel disparate bélico de hace cien años en el que murieron, como dicen en el libro, 50.000 personas a la semana durante 52 MESES. 

La acción comienza con el intento de conquistar una loma completamente intrascendente para el desarrollo de la guerra. El teniente d’Aulnay-Pradelle ordena una absurda ofensiva contra una loma, ofensiva que es irrelevante para el desarrollo de la guerra pero que tiene consecuencias devastadoras en dos soldados, Albert Maillard y Édouard Péricourt. Los tres, de una manera u otra, van a tener desde ese momento sus vidas totalmente entrelazadas. Y no cuento más porque merece la pena descubrir lo que pasa leyendo el libro.

"Serían capaces de sostener que conquistar treinta metros podría cambiar realmente el desenlace de la guerra y que morir hoy es aún más útil que haber muerto ayer (...) no era sólo el miedo a morir, era la perspectiva de morir entonces. Morir el último, se decía Albert, es como morir el primero, una gran gilipollez."

Lo que más me ha gustado es la manera en que Lemaitre va tejiendo la trama, cómo van pasando unos personajes por las vidas de otros, lo bien que explica por qué cada uno lo que hace, la inutilidad, no ya de la guerra, que también, sino la sensación de inutilidad de los soldados al volver de ella, todo el mundo está muy agradecido pero les es muy difícil encontrar su sitio en la sociedad civil. 
Para mí lo mejor de Lemaitre es siempre su capacidad de trasladarte a la cabeza de los personajes, de ponerte en su piel y de transmitirte sus sensaciones.
Eso y el momento "Frankly, my dear, I don't give a damn" que uno de los personajes le dice a otro

"No intervendré, porque no deseo intervenir. De hecho, X, estoy escuchándote pero todo esto no me interesa nada (...) no, X, no lo entiendes. Lo que no me interesa no son tus negocios, eres tú."

Lo que menos me ha gustado es nada. No es mi libro favorito de Lemaitre, pero me ha gustado mucho, aunque no lo suficiente para Pau, que sufre porque no me ha parecido maravillosísimo. 

jueves, 31 de marzo de 2016

Libros: La señorita Mapp

"La señorita Mapp aparentaba unos cuarenta años, y había aprovechado esa circunstancia para restarse un par de ellos."

Así comienza "La señorita Mapp" de E.F. Benson, que yo ya no sé si es el segundo o el tercero de la serie, porque la he leído descontroladamente y sin seguir el orden. También os digo que da lo mismo el orden en el que se lean porque te enteras fenomenal de todo, salvo quizás un par de detalles menores.

En este libro salimos de Riseholme y de los dominios de la Reina Lucía y nos vamos a Tilling, donde Elizabeth Mapp ejerce (o lo intenta) de abeja reina. Pero en Tilling también todos disponen de demasiado tiempo libre y se dedican básicamente a intentar epatar y ser los más guays y los más molones del lugar, aunque para ello se tengan que dedicar básicamente a chincharse y amargarse la vida los unos a los otros.

Reconozco que me gusta más Lucía. Las dos son tirando a malas, pero donde Lucía es una mala un poco penosa que si hace maldades es por seguir siendo la jefa de las animadoras, Miss Mapp me resulta más mala-mala, de hacer el mal por el gusto de hacerlo y con eso pierde mucho. Es difícil que te resulte simpática. Y seguramente por eso es el que menos me ha apasionado de los tres.

Tiene también pasajes tronchantes. No deja de resultar curioso hasta qué punto se complica la vida el que no tiene nada que hacer con ella. Y se la complican en cosas que para nosotros, sesenta años después, son auténticas bobadas, pero que el autor es capaz de convertir en absolutamente vitales para los personajes: estrenar un vestido, ir o no a una partida de bridge...

Yo lo recomiendo mucho. Aunque ya sé de una amiga que ha empezado la saga y no le ha gustado mucho...

"La información, por poco valiosa que pareciera, podía convertirse en decisiva en un momento dado."

"Bajo promesa de secreto, toda la población de Tilling lo sabría, e incluso aunque bajo promesa de secreto unos le contaran el secreto a otros, nadie saldría perjudicado."

lunes, 28 de marzo de 2016

Libros: Cosecha roja

En el Big Ship de Butte oí por primera vez a un minero pelirrojo de nombre Hickey Dewey que llamaba Poisonville a la ciudad de Personville. 

Así empieza Cosecha roja de Dashiell Hammet, el segundo libro de los seis que leeré vía el curso de novela estadounidense

Un hombre llega a Personville y esa misma noche uno de sus ciudadanos más destacados, el editor de los dos periódicos locales e hijo del "dueño" del lugar, es asesinado a tiros. 
Con la excusa de la investigación, el protagonista se va adentrar en la parte más turbia de Personville, la que hace que muchos se refieran a ella como Poisonville...y hasta aquí puedo leer.

No es el tipo de libro que más me atrae, no soy especialmente fan de la novela negra, lo poco que he leído no me ha interesado mucho y me ha dado todo el tiempo sensación de impostado. Aquí la impostura se la he visto igual, esa pose de duros de todos ni me gusta ni me parece creíble. Que seguramente es creíble y en la realidad sería igual o más duros, pero como digo, es un tema personal. Me lo imagino todo en blanco y negro, con mucho humo y todo sucísimo y no termino de entrar en la historia.

Con todo, salvo un par de "muñecas" que me han hecho reir sin venir a cuento, no me ha disgustado, y es un avance porque pensaba que me iba a horrorizar y que me iba a aburrir. Y para nada. Básicamente porque pasan muchas cosas. No se enreda en descripciones eternas ni en escribir "en bonito", si Pepito, por ejemplo, va de una calle a otra, en el libro pone "Pepito fue de tal a tal sitio", va bastante al grano en ese sentido. Entiendo que haya tantísimas adaptaciones al cine porque es muy visual, y bueno, porque seguramente se podía reutilizar todo de una peli a otra.

Creo que a los fans del género les va a gustar, y no está mal como aproximación para los que no lo somos tanto.

Algunas cosas que he marcado:

"Hablaste mucho, muchacho. Tenías mucho interés en explicarme toda tu vida. Como en un libro abierto. Suelen hacerlos los criminales novatos. Necesitan exagerar para que los crean."

"En dos días ha tratado de liquidarme dos veces. Demasiadas veces. Ahora lo voy a perseguir yo a él, hasta arrancarle las tripas."

"Si vives cerca del asesinato, o acabas enfermo o termina por gustarte."



martes, 22 de marzo de 2016

Libros: Los viajes de Gulliver

Este es el primer libro de 2016 del club de tortura lectura. En marzo. Pues sí. Porque somos muy de o calvos o con tres pelucas, y si en 2015 nos pudo el corazón y acabamos leyendo quince libros...

Inciso: YO leí quince libros. El resto, catorce o menos. La única terca como una mula que los terminó todos, servidora. Ninguno me espantó especialmente, pero me aburrí con tres o cuatro. La mayoría psé y sólo me gustaron mucho tres. Un tiempo genial invertido, vaya. Y encima no grabamos podcast desde hace seis meses, todo son alegrías en la casa del pobre.

Como iba diciendo, hemos pasado de quince libros a seis. Uno cada dos meses. Que yo no sé si es alargar la agonía o pelear por la supervivencia. Seis clásicos. Bueno, cinco y uno tema libre que eligió la maravillosa madre de la maravillosa Pau. En realidad, cuatro clásicos, uno tema libre y uno en rebeldía, donde dicen 1950 elegí 1960 y donde dicen 300 páginas he elegido casi 400. Una interpretación amplia de la ley.

Y cuento todo este rollo que nada tiene que ver porque es mucho más entretenido que "Los viajes de Gulliver", que Pau, que sí que sabe cómo motivarme, me lo vendía diciéndome "es una crítica feroz que blablabla..." y cuando Pau se pone entusiasta en este nuestro club, todos sabemos que me voy a aburrir como una mona.

Y es justo lo que ha pasado. Que sí, que es un clásico y que todo lo que queráis. Pero me he aburrido como una mona. Gulliver es bastante pesado, un pepepenas y un todo me pasa a mí. Reconozco que el estilo no es excesivamente denso y que esta vez no es que el libro sea un horror sino que a mí me parece un horror porque es el tipo de libro que es imposible (o sumamente improbable) que me guste

Personalmente le veo dos problemas fundamentales

- no me gustan los libros de aventuras. Habrá excepciones, claro, pero suele ser un género que no triunfa en absoluto conmigo.

- no me gustan los libros tipo lo de los pingüinos, con no sé qué crítica encubierta. Que no conozco tan bien la época como para enterarme de qué es exactamente lo que estamos criticando. Y que, sinceramente, no me interesa. O lo criticas directamente o nada, qué manía con andar pseudomencionando también en los libros antiguos. Esto es muy de rubia y de parecer más tonta de lo que soy, pero ni me gusta ni me entero. 

Como aspecto positivo destaco la organización del libro, cada uno de los cuatro viajes es prácticamente de la misma extensión que los otros tres, un 25% de mi kindle. Y para las personas cuadriculadas como yo es algo estupendo. Lo he leído en cuatro semanas, un viaje cada semana, para intentar que no se me hiciera demasiado pesado. Creo que lo he conseguido, aunque no me haya gustado.

He marcado algunas cosas

"Cada nación se enorgullece de la antigüedad, belleza y energía de su propia lengua y siente un manifiesto desprecio por la de su vecino."

"Cuanto más se aumentaban estas alabanzas y se insistía en ellas, más inhumano era el castigo y más inocente la víctima."

"Llevaba ocho años estudiando un proyecto para extraer rayos de sol de los pepinos" (magufadas ha habido siempre, por lo visto)


Y con esto y un bizcocho, los próximos deberes del club son para mayo, con El príncipe, de Maquiavelo, que es también una novedad editorial.

Como siempre, otras reseñas seguramente más entusiastas en los blogs de Desgraciaíto, Carmen, Pau y no sabemos si en el de Newland.

jueves, 17 de marzo de 2016

Libros: Reina Lucía

A pesar de que aquella mañana de julio hacía un sol abrasador, la señora Lucas prefirió recorrer a pie la media milla que había entre la estación y su casa, enviando a la doncella y el equipaje en la calesa que su marido había enviado para recogerla

Así empieza Reina Lucía, de E.F. Benson. Si queréis saber por qué no vuelve Lucía a su casa en la calesa igual vais a tener que leer el libro, aunque os adelante que es porque no se le ocurre nada bueno.

Benson nos lleva al entorno rural inglés, con sociedades pequeñas pero con una jerarquía muy clara. En Riseholme, Lucía (que en realidad se llama Emmeline Lucas) es la reina, la más popular, la animadora del instituto, porque se comportan como auténticos adolescentes. Es una época en la que la gente acomodada no tenía absolutamente nada que hacer, leer, tocar el piano, organizar veladas...y básicamente hacer el mal. Poniendo muy buena cara, por supuesto, pero con mucha mala baba, unas por ascender y otra por no querer dejar de ser la más popular...o la más temida, vete a saber.

Es divertidísimo, son una pandilla de desfundamentados de la vida. No quiero meterme en detalles para no chafar momentos completamente hilarantes, pero por favor, recordad esta palabra: GURÚ. Leeré más libros de esta saga, por lo menos sé que hay tres más en español: La señorita Mapp, Mapp y Lucía (que ya lo he leído por cosas de no enterarnos bien de las sagas) y Lucía en Londres. Son libros que se pueden leer perfectamente de forma independiente. Y también hay una adaptación de la BBC que mezcla cosas de los distintos libros y que es también tronchante.

He marcado algunas cosas para que veáis como se las gastan en Riseholme.

Una de las grandezas de Lucía residía en el hecho de que cuando descubría a alguien en un acto de miserable vileza nunca se permitía ni el más mínimo atisbo de vanidosa venganza: para ella era suficiente saberlo, y ya daría los pasos oportunos en la siguiente ocasión (...) pues no sirve de nada hundir una daga en el corazón de tu enemigo si no produce en él la herida esperada.

¿Es muy buena amiga suya, señor Pillson? Espero que sí, porque a todo el mundo le gusta reírse de sus mejores amigos.

¿Y qué si Lucía le había dicho a Olga que ella y Pepino hablaban a menudo en italiano en casa? Esa no era razón suficiente para que nadie esperara, tan a la ligera, que hablara italiano en cualquier otra parte.

lunes, 14 de marzo de 2016

Libros: El corazón es un cazador solitario

En la ciudad había dos mudos. Estaban siempre juntos. Cada mañana a primera hora salían de la casa en la que vivían y bajaban por la calle en dirección al trabajo, cogidos del brazo.

Así empieza El corazón es un cazador solitario, el primer libro que he leído para este curso al que me apunté en un ataque de gafapastismo. Y desde luego con el primer libro he acertado porque me ha gustado muchísimo y leeré más cosas de Carson McCullers, que escribió este libro (con toda su complejidad) con sólo 23 años, que es algo que me repetía de vez en cuando mientras flipaba con la historia, las teorías sociales y los temas que trata.

La historia gira en torno a cuatro personas, sus historias y su manera de relacionarse, más que entre ellos, con un quinto, que es el sordomudo de la frase inicial del libro. En teoría no pasan grandes cosas, no hay buenos ni malos, simplemente lo que les pasa es la vida, una vida muy dura para todos porque estamos en los años previos a la IIGM, hace poco de la Gran Depresión y los personajes de esta novela hace lo que pueden para intentar salir adelante, cada uno a su manera.

Además la novela abarca otros temas más complejos como la lucha racial, la justicia social...que en realidad es lo mismo desde dos puntos de vista, la desigualdad. Racial o social, pero desigualdad, a fin de cuentas.

Al final el tema común es la soledad, todos están solos y encuentran un mínimo de comprensión en el sordomudo, lo que no deja de ser extraño, porque muchas veces a lo largo de la novela él está incluso dándoles la espalda, ni siquiera podemos llamar a esa relación comunicación porque no hay reciprocidad, ni feedback.

Otro tema también común es el amor, en todos los casos diría que es un amor que se sale de lo normativo por unas cosas u otras, casi siempre llevado a escondidas y casi nunca correspondido.

Es una novela excelente, pero reconozco que me ha partido un poco el corazón, sobre todo esta frase: "Era como si la hubieran engañado. Sólo que nadie la había engañado"

La recomiendo muchísimo, pero no esperéis muchas alegrías.

jueves, 10 de marzo de 2016

Libros: Shakespeare

Antes de que le cayera del cielo, en 1893, una plétora de dinero, Richard Plantagenet Temple Nugent Brydges Chandos Grenville, segundo duque de Buckingham y Chandos, vivía libre de mayores sobresaltos.

Así comienza​ Shakespeare, un librito de unas 180 páginas en las que Bill Bryson se dedica a recopilar todo lo que conocemos de William Shakespeare, que no es mucho. Para empezar nos cuenta que realmente los historiadores no han sabido determinar si efectivamente los retratos de Shakespeare están retratando realmente a Shakespeare.​

Se da la paradoja de que todos reconocemos de inmediato cualquier imagen de Shakespeare sin que sepamos, a ciencia cierta cómo era.

​Y además, ya nos avisa, casi todo es leyenda.​

Toda biografía de Shakespeare consiste en un 5% de hechos probados y un 95% de conjeturas

​Como Bill Bryson es un señor que sabe muchas cosas y sabe explicarlas bien nos pone rápidamente en situación del mundo en el que nació Shakespeare.

El mundo en que nació Shakespeare estaba falto de personal y hacía esfuerzos por conservar el que había (...) era improbable, en aquella época, que un niño llegara a conocer a sus cuatro abuelos.

​Y hasta aquí puedo leer, para saber más de Shakespeare os remito al libro, que es realmente curioso, está escrito de una manera muy sencilla pero muy efectiva, es tan ameno que hace que tengas ganas de seguir leyendo y ​no se entretiene en tecnicismos ni complicaciones.

A mí me ha gustado mucho, y he aprendido unas cuantas cosas más

- en la época de Shakespeare las leyes suntuarias explicaban de manera precisa quién podía vestir qué y cómo: qué colores, qué metros de tela...en función de tu suelo.

- el término box office (la taquilla) viene de la habitación en la que se guardaban las huchas de barro en las que los espectadores depositaban el precio de su entrada.

- sólo en Hamlet se incorporan unas 600 palabras nuevas, son años de mucha evolución lingüísta, de hecho el nacimiento de Shakespeare está registrado en latín y su muerte en inglés.

He marcado algunas cosas y mi favorita es esta

Sólo hubo un hombre cuyas circunstancias y dones se aunaron para ofrecer tan incomparable obra, y ese hombre fue William Shakespeare...quienquiera que fuese en realidad.

lunes, 7 de marzo de 2016

Libros: Sheila Levine está muerta y vive en Nueva York

Hace unos años, en el East Side de Manhattan, no lejos de Bloomingdale's, un hombre abrió un negocio dedicado a la venta de batidos light, deliciosos batidos de chocolate con sólo setenta y siete calorías. Te lo juro, a la hora de comer se formaba una fila de chicas jóvenes y gordas llegadas de todos los rincones que daba la vuelta a la manzana. ¡Semejante placer por solo setenta y siete calorías! Yo era una de las que cada día se tomaba dos a la hora de comer. Muchas de las chicas le preguntaron al dueño qué llevaba el batido pero él solo sonreía y respondía: «Un ingrediente secreto». Las chicas empezaron a dudar de que los batidos tuvieran solo setenta y siete calorías, así que formaron un comité y se dirigieron al ayuntamiento (o a donde sea que una vaya a quejarse), y la Agencia de Alimentación y Medicamentos (o quienquiera que se encargue de este tipo de cosas) investigó al dueño. ¡Resulta que los batidos light tenían más de doscientas ochenta calorías! ¿Cómo fue capaz? «¿Cómo ha podido mentirnos así?», clamaban las chicas.
Me voy a suicidar. ¿QUIÉN QUIERE VIVIR EN UN MUNDO EN EL QUE UN HOMBRE MIENTE SOBRE LAS CALORÍAS?

Así empieza Sheila Levine está muerta y vive en Nueva York. Este libro es la carta de despedida de Sheila, que sólo quiere morirse porque no ha conseguido casarse, algo que estadísticamente es perfectamente posible, ya lo dice ella desde el principio "Hecho: nacen ciento tres niñas por cada cien niños. Está claro, soy una de las tres niñas de más."

Tampoco quiere nada del otro mundo: "Quería casarme y ser madre. ¿Que poor qué? No lo sé. Supongo que por aquel entonces me parecía una buena idea y en eso tenía todo el apoyo de mi familia (...) me voy a suicidar porque quería casarme y mi madre quería que me casara, pero no he conseguido casarme y estoy cansada de lo vergonzoso que resulta todo"

Es un libro bastante divertido pero a la vez muy triste, rozando lo patético. Porque entiendes la presión que tiene Sheila para casarse e incluso las ganas que tiene de casarse, y te cabreas con la presión de los demás e incluso con ella por tener ese único objetivo en su vida, que es algo que transmite muy bien la autora en cuanto crítica al matrimonio como objetivo vital principal y también como crítica a la presión que recibes, que es mayor según pasan los años.

El tono va pasando de la carcajada, a la sonrisa, y de ahí a lo muy triste, y eso es algo que hace fenomenal Gail Parent en una época (principios de los 70) en los que no estaba bien visto que una mujer llegase a cierta edad y siguiese soltera, algo que parece que vamos empezando a superar cuarenta años después. Parece.

Es un libro bastante recomendable, si disfrutas del humor ácido e incluso un poquito negro.

jueves, 3 de marzo de 2016

Libros: Modern Romance

Many of the frustrations experienced by today’s singles seem like problems unique to our time and technological setting: not hearing back on a text. Agonizing over what really is your favorite movie for your online dating profile.

Así empieza Modern Romance, de Aziz Ansari, actor, guionista, monologuista, un tipo que sirve para todo y al que muchos recordamos por su papel de Tom Haverford en Parks and Recreation y unos cuantos por su nueva serie Master of None, que también recomiendo aunque estemos hablando de otra cosa.

En este libro intenta, y consigue, de manera bastante amena explicar cómo era antes y cómo es ligar en los tiempos de Internet. Mezcla humor (de hecho he visto dos de sus actuaciones y dice muchísimas cosas que luego están en el libro) con datos reales, facilitados por sociólogos, portales de citas on line, encuestas vía reddit...hasta una visita a una residencia de la tercera edad y un par de viajes a distintos puntos del globo.

Reconozco que no es en absoluto lo que pensaba que iba a ser, pensaba que era un libro de pura comedia, de hecho ha ganado el libro al mejor libro de humor de 2015 en Goodreads, aunque tiene reflexiones que son bastante serias.

Repasa cómo ha cambiado nuestra forma de ligar...vamos, la vuestra, jovenzuelos, desde que la tecnología es una parte muy importante de nuestra vida cotidiana

He marcado unas cuantas cosas, y he tenido hasta el atrevimiento de ponerme a traducirlas, espero no tener errores muy serios.

"No te casabas con alguien porque estuvieses locamente enamorado, te casabas porque podíais formar una familia juntos."​ 
Aquí saca a colación el hecho de que el matrimonio de sus padres fue concertado y que les ha salido bien. Supone que tenían la compatibilidad justa y que luego el resto de cosas vinieron luego.​

"Es bueno tener todas esas opciones, pero, ¿un pasillo con un millón de puertas? ¿Es mejor? ¿Es terrorífico?"
​En esto yo no soy capaz de tener respuestas. Creo que depende, igual que hay gente que si le cuadra lo compra, hay otras personas que necesitan analizar al máximo todas las opciones antes de comprar, arriesgándose, claro, a que para cuando hayan terminado el estudio lo que querían compar igual ya no lo venden...y perdón por el símil.​

"Las mujeres no pueden vivir solas en Qatar. La única manera de salir de casa de tus padres es casarte. O morirte." 
Siglo XXI, año 2016. Sin comentarios.

"Encontrar a alguien hoy en día es seguramente más difícil y estresante de lo que era para las generaciones anteriores​."
Si se debe o no a esa abundancia de opciones de las que habla más arriba no lo deja claro en el libro.​

"Queremos un alma gemela. Y estamos dispuestos a buscar muy lejos, durante mucho tiempo, para encontrarla."

​Creo que de momento no está editado en español. Si leéis en inglés no tiene un lenguaje excesivamente complicado. Es bastante curioso aunque creo que a mí me ha pillado mayor. ​

lunes, 29 de febrero de 2016

Libros: Noches sin dormir

Hace ahora diez años le conté mi vida a una psicóloga de Harvard que estaba haciendo un estudio sobre el Nest Syndrome, ese mal que aqueja a las madres cuando los hijos abandonan el nido. Aquí, en Estados Unidos, esa fecha está dramáticamente marcada en el calendario. Madres y padres saben que cuando los hijos cumplen los diecisiete, la edad habitual a la que se entra en la universidad, los perderán en gran medida para siempre. Los perderán.

Así empieza Noches sin dormir. El diario de Elvira Lindo durante el último invierno que pasó en Nueva York. Que parece todo muy bonito, pero el invierno en una ciudad que tiene estaciones no me resulta nada apetecible. Y menos aún después de ver las calamidades que pasan en lo más crudo del crudo invierno.

Siempre que leo a Elvira Lindo tiendo a compararla con Nora Ephron, no sé muy bien por qué, pero es una comparación bastante subjetiva: Elvira es lo más parecido a Nora que he conseguido encontrar, sin ser Nora. Pero me provoca las mismas sensaciones, que es, en general, un convencimiento no necesariamente fundado de que todo va a ir bien.

Lo que más me ha gustado, obviamente, es Nueva York. Es la ciudad perfecta a la que ir de visita aunque no tengo tan claro que lo sea para vivir.
Anécdota sobre esto: en el libro habla de la visita de sus amigas en Semana Santa y de cómo los españoles lo llenamos todo en esa época. Pues coincidí con ella y sus amigas en el Filene's Basement que hay cerquita del Lincoln Center. Mis amigos las vieron, a mí, para variar, me pilló en el baño.

Respecto al libro, se nota que es un diario editado, claro. Y no se nota tanto el currazo que tiene que tener por detrás, hacer que parezca fácil a mí me parece de lo más complicado del mundo.

Me gusta también de Elvira que es un poco exagerada, me identifico bastante en eso, y a nivel personal es un libro que como he dicho más arriba me transmite muy buen rollo. Y también a nivel personal me ha gustado infinito que en un par de cosas me hayan dicho "esto lo dice Elvira pero podrías decirlo tú", creo que comparto con Elvira el espíritu disfrutón de la vida y una cierta tendencia al drama y a la exageración. Por ejemplo: "Realismo y absurdo, el drama de mi vida"

Lo que menos me ha gustado, y es un detalle muy tonto, es una referencia a Carmen Martín Gaite, de la que no entiendo por qué no se omite el nombre, cuando en otros ejemplos similares sí se ha omitido. Si me encontrase con Elvira creo que se lo preguntaría, si acertase a pronunciar palabra, claro.

Lo recomiendo mucho, es de esos libros en los que está bien lo que cuenta, cómo lo cuenta y claro, dónde pasa lo que cuenta.

He marcado muchas cosas que me han gustado, estas son algunas

"He aprendido que se puede pensar una cosa y su contraria sin que sea necesario disculparse por contradictoria"

"Nunca he dejado de escribir. Es un consuelo, un vicio, una manía, la única manera que conozco de ordenar el pensamiento. Es como rezar."

"Mi compromiso puede resumirse en una línea: justicia social y educación (...) novelas comprometidas, películas comprometidas, teatro comprometido, hasta la banalidad tiene que hacer alarde de compromiso" 

"Yo voy a cualquier sitio que me permita colarme en una casa, en un edificio o en un ambiente. Yo, por sistema, voy."